Bienvenidos


Estás entrando a un espacio donde la Sociología intenta dar una explicación a la situación actual de la Música

viernes, 18 de febrero de 2011

CONCLUSIONES FINALES O... COMO CRITICAR A LA SGAE CON ARGUMENTOS

Si amiguitos, habéis leído bien, la mayoría de nuestra conclusiones giran en torno a una critica a la industria musical en general y a la SGAE en particular, Ya que lo que se cuece por Internet últimamente con respecto al mercado musical gira en torno a los derechos de autor y las entidades de gestión, tales, como la SGAE, como ejemplo tenemos el caso de la ley SINDE, que de hecho, nos parece una gran putada y nos tiene acojonados (internautamente hablando), solo hace falta echar un vistazo por Internet y darse cuenta de que el ambiente esta caldeadito. De hecho hace pocos días, pudimos vivir en la entrega de los Goya, un alegato sobre la libertad de la cultura, cuyo defensor fue Alex De La Iglesia, que demostró su compromiso con la gente de a pie y con los pequeños creadores de arte.

Cabe decir que si desde un principio teníamos unos objetivos en nuestra investigación, estos han sido modificados en parte, ya que Internet ha dado pie a plantearnos otros aspectos, o a centrarnos mas en unos temas que en otros, por ejemplo, nuestro objetivo central no está seguido al pie de la letra, pero si podemos observar que los factores que definen la música;hablando de música “independiente” serían valores mas relacionados con el arte en si, mientras que la música mas “comercial” (aspectos que ya explicaremos mas adelante) estaría cimentada en valores de mercado, de todas formas ahora profundizaremos mas en esto, viendo como los intermediarios tienen un papel muy importante en esto último.

Otro aspecto es por ejemplo, el hecho de la calidad musical, que es difícil de definir, ya que se puede caer en la subjetividad, y por lo tanto, no vamos a hacer valoraciones al respecto, sino que dejaremos que cada cual se planté que es calidad musical (aun teniendo constancia de que, bajo nuestro punto de vista, es fácil ver lo que no tiene calidad musical). Los demás objetivos, mas relacionados con el mercado musical y la difusión de la música, si están representados en estas conclusiones: como funciona la industria, propiedad intelectual, vías de difusión, entidades de gestión... centrándonos sobre todo en, como decimos al principio, la SGAE, que en Internet está en boca de todos en estos últimos tiempos (y no solo en Internet), y en los aspectos comunicativos de la música, mas que en los artísticos. El último objetivo que nos planteamos, sobre los diferentes estilos y géneros musicales, es un objetivo que iremos cumpliendo poco a poco, a lo largo de la creación del blog (que esperamos continuar después de este último apartado de la asignatura). Lo que tenemos claro desde un principio, y argumentaremos mas adelante, es que, como pasa en muchos otros campos de la vida, los intermediarios destruyen la música, entendida como arte, en ella solo ven negocio. Pero entremos ya en faena, y no remoloneemos más.


Lo que venimos a defender es un aspecto que se recoge prácticamente en la mayoría de las opiniones que encontramos por Internet y en nuestra vida diaria, y es el siguiente: La SGAE y otros intermediarios (entidades de gestión, discográficas...) distorsionan la difusión de la música e intentan destruir el flujo de información, y por lo tanto, la comunicación entre las personas. Entendiendo por comunicación tanto el hecho de la creación de significado (en el caso del sentido que tiene una canción o que le da el autor de la misma, el mensaje que quiere transmitir ese autor, como cada persona percibe esa canción...) como la transmisión y recepción de información (el proceso por el cual se transmite una canción, el intercambio de música...).


Pero, ¿que es la SGAE y que son las demás entidades de gestión y las discográficas? Básicamente son intermediarios entre los compositores, los artistas y los grupos musicales; el producto musical; y los consumidores de ese producto. E intentan defender los derechos de autor de esos artistas y las licencias de sus obras (en el caso de las entidades de gestión) y promocionar y comunicar la obra musical (discográficas). Por derecho de autor se entiende lo siguiente: Es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita, Lo que ya de por si trae consigo muchos malentendidos y vacíos legales.


El tema esta en el hecho de que según nuestro punto de vista, la música no debe mirarse únicamente como un producto de compra y venta, sino como un acto profundo de comunicación con los demás, cosa que parece interesarle bien poco a la SGAE, ¿Porque decimos que le interesa bien poco? Porque según la lógica de su organización, no es necesario que el artista mantenga un compromiso de comunicación con los demás, sino que lo que tiene que hacer, es vender su producto a toda costa. Defiende los derechos de los artistas pero ligados a el hecho del beneficio que conseguirá la SGAE de esos derechos, esta claro que si el artista no vende lo suficiente como para considerarse un producto de beneficio económico, ese artista no interesa ni a las discográficas, ni va a ser el interés central de defensa de la SGAE, o por lo menos, a estos artistas la SGAE no les va a favorecer tanto, ya que los beneficios recogidos por la SGAE son redistribuidos entre sus artistas como ellos consideren necesario, y no equitativamente, además de que gran parte de esos beneficios se lo llevan la propia SGAE.


Uno de los principales argumentos con respecto al tema, y que la SGAE defiende de manera ferviente es el hecho de que sin una industria que regule la música y su reproducción, la música se terminaría perdiendo, puesto que no se obtendrían beneficios suficientes para mantener esta producción. Cosa con la que no estamos de acuerdo, ya que la música es anterior a la industria que se ha creado en torno a ella, y cualquier persona puede hacer música y ser escuchada por los demás sin necesidad de un mercado que regule su producto. Además de que actualmente los conciertos son muchas veces mas importantes que el mismo soporte donde se integra la música, el CD. Todo esto, viene a colación por el hecho de la persecución que sufren los internautas cuando comparten un archivo de cualquier tipo, cuando utilizan el intercambio de información a través de redes de difusión como Internet (en este caso, el intercambio musical, o coloquialmente la subida y bajada de archivos musicales a través de paginas WEB) sin el consentimiento de su autor, ya que según la SGAE, esto sería un delito y perjudicaría a la música y a los artistas. Para empezar, este caso está regulado por el código penal, y no representa un delito. De hecho, citaremos textualmente el artículo donde está recogido.


Artículo 270.1: “Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años y de multa de doce a veinticuatro meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.” Por lo tanto, mientras una persona no se beneficie económicamente de la distribución de una canción, no es necesario pedir permiso a su autor, y no se está infringiendo un delito.


Por otra parte, al contrario de lo que expone la SGAE, este tipo de intercambio, mas que perjudicar a los músicos, lo que hace es ayudarlos para que sean mas conocidos, y por lo tanto conseguir mas aceptación y audiencia para sus conciertos. Al menos para los artistas menos conocidos, o que no son los que normalmente monopolizan el mercado musical, ya que estos artistas, con la lógica de la actuación de la industria no consiguen dar a conocer su música, mientras que con los medios de difusión alternativos tales como Internet consiguen que al menos se les escuche. Creándose también así un circuito alternativo de conciertos para estos grupos.


En este punto podríamos hacer una clasificación de los grupos y los artistas musicales en dos vertientes, la primera clasificación que se nos viene a la cabeza y que ya conceptualizamos al principio del blog, es la de grupos comerciales/grupos no comerciales. Esta clasificación está en boca de muchas gente e incluso de muchos periodistas, y vendría a clasificar a los grupos, entre los que venden y los que no venden, o “no se venden”; aunque esto es un tanto relativo, ya que muchos grupos que son considerados no comerciales pueden vender incluso mas que los comerciales, puesto que muchas veces responde a aspectos mas estéticos , mas relacionados con la moda, que económicos. Es decir, un grupo puede ser considerado no comercial porque su música no sea la de mayor difusión entre los medios de comunicación masivos, o no lo sea en un momento preciso del tiempo, pero vender muchísimas copias de su obra, o vender muchas entradas a sus conciertos. Por ejemplo, Metallica empezó como un grupo de música contrario a los preceptos de la industria musical mas popular, y que apostaba de alguna manera por hacer algo diferente a “lo que está de moda”, se preocupaba por su obra de principio a fin, en ese momento no serían considerados comerciales, aunque incluso al principio vendieran. Pero en un momento determinado de su carrera, deciden cambiar su imagen, e incluso su música y su temática claramente como una manera de conseguir llegar a mas gente, y por lo tanto vender mas. En ese momento estaríamos hablando de Metallica como un grupo comercial, aunque incluso mucha gente los siguiera considerando no comerciales.


Pero esta clasificación es demasiado difusa para lo que venimos a exponer aquí, ya que estamos hablando de que, como hemos podido observar a lo largo de nuestra investigación, la manera de actuar de la SGAE es muy negativa con respecto a la música, con su manera de obtener ganancias por encima del acto profundo de comunicación y de la percepción de la música como una obra de arte, y por lo tanto, estamos en contra de ella. Por lo tanto, se nos ocurre otra clasificación que podría ser mas fiel a nuestras conclusiones, que llamaremos música dependiente/música independiente. Debemos matizar está clasificación, nos referimos a independencia respecto a la industria musical, y dependencia respecto a esta. Considerando que aunque toda la música depende de algún aspecto (por ejemplo los instrumentos), hay un cierto tipo de música que no depende de los circuitos industriales oficiales de la música, y que se considera a si misma independiente a ella. Se auto-producen y no dependen económicamente de discográficas ni entidades de gestión de derechos de autor. De hecho, muchos de ellos utilizan lo contrario al copyright: el copyleft.
La posición del músico, por lo tanto, dentro de la industria discográfica, se resume en un arco de posibilidades en la que predominan, más allá de las excepciones, solo dos: resistir y asumir la posibilidad concreta de desaparecer del mercado discográfico real o entrar en el mercado y asumir entonces la perdida de autonomía para editar, es decir de libertad creativa, considerándose entonces dependientes.


Antes hemos nombrado los conceptos copyright/copyleft. El copyright es el derecho de posesión y de copia del autor sobre su obra, mientras que el copyleft es una forma de licencia y puede ser usado para modificar el derecho de autor de obras o trabajos, es propuesto como alternativa a las restricciones que imponen las normas planteadas en los derechos de autor, a la hora de hacer, modificar y distribuir copias de una obra determinada. Se pretende garantizar así una mayor libertad para que cada receptor de una copia, o una versión derivada de un trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo. Con lo cual, el copyleft daría mas libertad a el hecho de la comunicación existente en la música, mientras que el copyright sesgaría mas esta posibilidad.


Pero bien, lo que hemos observado, es como ya he dicho, como la postura de la SGAE interfiere en el carácter comunicativo de la música, y creemos que esto es así desde el momento en el que estas entidades actúan como una “policía del arte”, pensando en el carácter represor de esta. Ya que la SGAE criminaliza el intercambio legal, como ya hemos dicho, de información a través de Internet.


¿De que manera estos medios de gestión como SGAE criminalizan este hecho, y como actúan para conseguir sus fines? Pues bien, imponen su opinión única huyendo del debate y a través de la intimidación. Al no poder atacar legalmente a la gente, utiliza una función de adoctrinamiento social desde todos los medios de comunicación que tienen a su alcance, comparando por ejemplo, el hecho de descargar una canción por Internet con el hecho de robar un banco, a través de campañas publicitarias y demás. Presionan a los legisladores para conseguir que se aprueben normas que les interesan. Imparten cursos para educar en sus preceptos a jueces, fiscales, policías y la sociedad en general usando para ello tanto fondos privados, como fondos públicos. A los músicos que están afiliados a su organización, les hacen firmar clausulas para que defiendan los preceptos de esta organización, para que estén en contra de la “piratería”, obligándolos entonces a actuar y opinar como ellos decidan y coartando por lo tanto su libertad de actuación y comunicación.


En definitiva, consideran que existe una quiebra en los valores morales de la sociedad y se autoproclaman como los portadores de la única verdad y de la moral que debe imperar en la sociedad, cuando son ellos los que se deberían adaptar a la sociedad y darse cuenta de que no son ellos los que deben imponer su moral. Al fin y al cabo, miran por sus intereses, y utilizan argumentos tales como que si no hay un mercado que sustente a los artistas, la música terminaría desapareciendo. Esto como ya hemos dicho, es totalmente falso, de hecho la mayoría de los músicos que existen en la actualidad, como veníamos hablando antes en nuestra clasificación, no pertenecen a estas entidades y además no obtienen ganancias suficientes como para vivir de la música, o por lo menos, no lo buscan, sino que realizan su música como un medio de expresión para comunicar a los demás su arte, o un mensaje determinado.


Mientras que otros músicos , como mantenemos en nuestra clasificación, que pertenecen a las grandes compañías discográficas se tienen que terminar adaptando a estas compañías y pierden su libertad de expresión. Pierden lo que les hace ser creadores, puesto que se tienen que ceñir a unas normas impuestas, no existiendo por lo tanto un compromiso de comunicación auténtico, además de que los beneficios que ellos obtienen son realmente muy inferiores a lo que las ganancias del producto musical a conseguido, llevándose la gran mayoría de estos beneficios económicos las entidades de gestión y las discográficas.


A titulo personal (Muro), pondré un ejemplo para que se vean claros algunos aspectos que queremos reflejar, en este caso, sobre un grupo de música llamado Soziedad Alkoholika. Este grupo, empezó autoproduciéndose, y no entrando en el juego industrial popular, sino que se hicieron famosos o relativamente famosos a base de vender su maqueta a través de fanzines, amigos, y básicamente, a través del boca a boca (cuando ni siquiera existía Internet a nivel usuario). En los primeros tiempos tenían una canción llamada “Nos vimos en Berlín” cuya letra trataba el conflicto Palestino-Israelí, y en esta canción había una parte de la letra que decía literalmente: “...judío cabrón...”. Pero mas tarde, este grupo entró a engrosar las filas de la discográfica Roadrunner, y volvieron a regrabar en el año 2009 su primer disco donde aparecía la susodicha canción. Pues bien, en esta ocasión, y la verdad es que no se a ciencia cierta por que circunstancias, la letra de la canción fue modificada, y ahora en vez de decir “...judío cabrón...”, dice “...jodido cabrón...”.


Este cambio es curioso, y tengo que decir que tuve una experiencia con respecto a esto, ya que fui a ver a el grupo en concierto, y me encontré con la curiosa situación en la que llegado a esa parte de la canción, el cantante del grupo, dejo de cantar ese trozo poniendo el micrófono al público asistente para que fueran ellos (incluido yo) los que cantaran esa parte. Y debo decir, que aunque no se los motivos de este cambio, me aventuro a decir que esto puede ser debido a la política de la discográfica por considerar esta parte de la canción no apropiada, con lo cual tendríamos un ejemplo claro de una influencia de los intermediarios sobre la música y mas específicamente su mensaje. Ya que aunque el mensaje de la canción se pueda seguir entendiendo, ya no se entiende tanto el propósito de la misma; si es mas bien un simple y llano producto de usar y tirar, o un producto de libertad creativa y comunicativa.


Otro aspecto negativo que observamos con respecto a los intermediarios, es la poca apuesta por la heterogeneidad, y el intento de la reproducción de la estructura que hagan que se puedan seguir manteniendo con el control de este espacio de comunicación.


Obra y artista forman, dentro de la industria y por su propia lógica, parte de la misma cadena de producción y a la vez, de reproducción ideológica, que son lo propios “contenidos” discográficos. Por lo que los contenidos discográficos producidos por estas industrias son, hoy más que nunca, aquellos que sirvan, en definitiva, a la reproducción de su capital. El grado de competitividad en esos niveles industriales hacen que no se permitan la posibilidad de arriesgar producción discográfica de contenidos que tiendan a una “cultura” heterogénea diversa y por lo tanto más democrática. No, en la medida que esos contenidos no les aseguren grandes ganancias o por lo menos no les signifique grandes pérdidas. Es por ello que se destinan importantes sumas de dinero en megas campañas publicitarias para promover el “último” disco de la “ultima” estrella de cada sello. Con lo cual, a la SGAE y otra entidades les interesa mantener esta lógica de control total sobre el artista y la obra, sino su trabajo se terminaría acabando.


Por otra parte, cierto es que el mantenimiento del mercado puede ser también positivo para la música aunque parte del sentido musical sea distorsionado, ya que esto hace que se revitalice la cultura y ser músico pueda llegar a ser incluso una profesión digna, aunque la música bajo nuestro punto de vista no requiera como ya hemos dicho de un mantenimiento económico. Pero aunque como decimos, puede ser positivo, realmente no lo es, por la lógica de la industria de maximizar beneficios a costa de mantener unos parámetros fijos, sin dar lugar a una heterogeneidad y a una diversidad que enriquecería la cultura musical.


Un aspecto que tenemos claro y que es de fácil argumentación es el hecho del intercambio de música por Internet como aspecto positivo, porque como ya hemos dicho, para empezar mientras no sea con animo de lucro, no se considera ilegal. Por otra parte, promociona artistas que de otra manera no se darían a conocer. Da lugar, por lo tanto a una mayor heterogeneidad. Y de hecho, aunque pueda parecer sorprendente, la industria musical, concretamente la SGAE en este caso, ve esto como algo negativo para sus intereses, cuando esta demostrado que para nada es negativo, ya que la copia que se descarga de Internet no es una copia menos que no vende la industria, puesto que esa misma persona, puede decidir comprar el disco en formato compacto. Además, esa copia tal vez sirva para conocer a un grupo, ir a sus conciertos, comprar sus discos, etc... Con lo cual la industria se beneficia. Y aunque bien es cierto que puede perjudicar a los grupos y artistas multimillonarios, con los que continuamente nos obsequian los medios de comunicación imperantes, esto es positivo, por que se crea un entorno mayor de equidad y heterogeneidad, y por lo tanto una mayor riqueza cultural, y una comunicación menos sesgada.


Dado que contra este tipo de intercambio está en contra la SGAE, nuestra tesis del principio nos daría la razón, puesto que veríamos que la SGAE se preocupa mas por el numero de ventas, que por los artistas a los que defiende, y por lo tanto, que la SGAE ve la música mas como un simple producto, que como una obra de arte. No le preocupa tanto la creación libre, sino la producción en cadena. Pocos argumentos positivos podemos encontrar sobre la SGAE salvo los que ya hemos venido diciendo, aunque bueno, bien es cierto que un grupo grande de artistas se ve beneficiado y los que trabajan en la misma también, por lo que podemos decir que es positiva, porque crea empleo...


Por otra parte, cierto es que parece SGAE el centro de todas las críticas y en la actualidad es una organización de fácil crítica, o incluso de crítica despectiva sin argumentos. No se debería centrar su atención solo en ella, ya que existen muchas mas entidades de gestión y de intermediarios, como discográficas, que actúan de la misma manera. Pero entonces, ¿porque se centra su atención en ella? David Bravo, abogado especializado en propiedad intelectual, resume cuales son los fundamentos por los que la SGAE tiene esta mala imagen, enlazamos una dirección al blog Espacio Fílmica de David Bravo donde se puede ver un decálogo sobre esto, y muchisimos otros aspectos.


Como dice David Bravo, en resumidas cuentas, la SGAE no tiene mala imagen como un elemento de injusticia social, sino por su política agresiva y de entorpecimiento de la libre comunicación. Como ya hemos dicho, hay suficientes argumentos para defender el hecho de que SGAE mira mas por sus propios intereses que por los intereses de la cultura, la música y la comunicación libre de esta música, y hay pocos argumentos para defender la gestión de la SGAE.


Por lo tanto, y como punto final a nuestras conclusiones, nos atreveríamos a proponer una solución o por lo menos dar un consejo, para que esta desvirtuación de la música como un proceso de comunicación creativa y su conversión en un mero producto de mercado que consiguen los intermediarios, se de al menos en menor medida. El hecho es que estas entidades se deben adaptar a los tiempos que corren y darse cuenta de que deben cambiar su modo de actuación, en vez de intentar cambiar el modo de actuación de la población. Si, como vemos, Internet es la herramienta que hace posible que esta comunicación se realice y se lleve a cabo un aumento de la heterogeneidad musical, en vez de combatir a Internet y a los internautas, la SGAE debería promover la difusión de los músicos a través de esos medios, y llevar una política de propiedad intelectual menos represora y criminalizadora de la población. Un ejemplo muy bueno, sería el hecho de el hombre que antiguamente vendía el hielo en vigas, y cuando apareció el frigorífico, se tuvo que adaptar y cambiar su oficio, puesto que a la población le interesaba mas el frigorífico.


También, para terminar, decir que aunque existan intermediarios, la música no necesariamente necesita un industria comercial para mantenerse viva, ya que siempre y desde tiempos remotos han existido (juglares en la edad media, bardos...) y existirán músicos que de manera autónoma realicen su arte y transmitan a la población o para si mismos su mensaje, su virtuosismo, su animo, etc. Con lo que la música no perderá su carácter comunicativo ni su carácter artístico, e incluso curativo.


Dicho todo esto, solo nos queda gritar: ¡¡¡LIBERTAD MUSICAL!!!

jueves, 20 de enero de 2011

ALIADOS POR LA RED

En esta entrada, queremos dejar constancia de otros muchos espacios de opinión de la red donde se habla de los mismos temas que estamos tratando en nuestra investigación, para ello, enlazamos algunos de elllos en nuestro blogs, haciendo una sencilla descripción de los mismos.

- La SGAE a DEBATE. Blog de información
En esta página, que se trata en este caso de un blog, se habla de las injustas formas que tiene la SGAE de reclamar o defender los derechos de Autor. Se plantea una lucha en contra del canon digital y las distinas trabas que usa esta organizacion de autores, perjudicando a quienes desean compartir música y lo más importante; perjudicando a la propia música como tal y al arte en general.
- el fernando´s Blog (Influencia de la Música en la sociedad)
Este blog es creado por un joven y su amigo. Tratan la influencia de la música en la Sociedad y por ello, nos sentimos completamente identificados con la manera que han tenido de acercarse al tema, ya que nosotros intentamos investigar esto mismo. Para ello, este joven trata la historia de la música y su evolución mediante la influencia de ésta en diferentes etapas y culturas.
- No al cierre de webs
Página web en la que se denuncia la persecución que están sufriendo las webs que comparten archivos, por la propuesta de ley, la famosa Ley Sinde. Esta página ha hecho un exhaustivo seguimiento y ha ido involucrando a diferentes plataformas para plantarse antes esta Ley, que por ahora ha sido frenada en el Congreso.
- Medellinstyle.com (foro) Comercial VS Underground
Se trata de un apartado (Foro) dentro de una pagina web, en la que se plantea cual es la frontera que separa la musica comercial y la música alternativa o Underground. para ello se basa en la propia experencia que ha tenido el creador de esta entrada, acerca de lo que ha escuchado de la música. muy interesanet y muy válido para darnos nociones en neustra investigación en cuanto a definiciones.
- Musicasdelsur.com
Pagina web dedicada a promocionar música autoproducida e independiente, en contra de los parametros de mercado establecidos por la industria musical. Consideramos importante esta pagina, ya que trata temas que nosotros tratamos, y utiliza el pensamiento crítico de la sociedad actual de una manera muy precisa. Aspectos tales como el copyleft, el sentido de la música en la actualidad, etc.
- MAYCU: Musica alternativa y cultura urbana
Blog personal que definire como ellos mismos se definen:
Musica Alternativa y Cultura Urbana es una comunidad de analisis, opinion y debate sobre nuestra realidad cotidiana y urbana.
Espacio de difusion y promocion de musica no comercial, emergente y con contenido. Puedes publicar tus articulos, tu musica, tus opiniones, etc.

Como se puede ver, hacen hincapie en el concepto "musica no comercial", aspecto que tratamos en nuestro blog, y hablan de temas relacionados con la cultura musical independiente.
- Binaural.es
Blog dedicado a la música indie y al rock alternativo, que trata temas relacionados con en que momento se encuentra el mercado de la música en la actualidad. Se acerca a el tema que nosotros tratamos de manera crítica, eso si, dando importancia por encima de todo a la música que a ellos interesa.

- Monografías.com. (Impacto de la música sobre los adolescentes)
Artículo encontrado en la pagina web Monografías que trata sobre el impacto que tiene y ha tenido la música en la sociedad en general, y sobre los adolescentes en particular. En la forma de pensar, vestir, hablar, etc. que tienen las personas que escuchan un determinado estilo de música. Asi mismo habla de el aspecto sociológico de la música: habla de superestructura, de clases, de tribus urbanas, de mercado musical, etc. Un artículo en el que podemos opinar y que nos aporta un gran enriquecimiento en nuestra andadura.

miércoles, 12 de enero de 2011

HACIA DONDE VA NUESTRA INVESTIGACIÓN

Como ya sabemos, nuestro tema trata de como se encuentra la Música en el nuevo panorama industrial y como se distribuye o se transmite en la sociedad. Mercancía, al fin y al cabo, es tratada la Música en la actualidad y trasmitida como un producto de consumo y desechable.

Con ello queríamos comprobar esto mismo a través de fuentes de Internet. Cómo funcionan los medios de trasmisión (Industria y mercado musical) qué reglamentos se dan para que esa trasmisión sea posible (MASS MEDIA y SGAE) y saber si todo tipo de música es tratada de la misma manera o existen vías diferentes de difusión musical (underground, alternativa...).

Por ahora la investigación está llevando un camino que llamaríamos adecuado, si nos atenemos a lo que planteábamos como objetivo general y como objetivos específicos. A través de los diferentes apartados del blog, hemos ido acotando la información que vamos obteniendo de internet, cada apartado ilustra aspecto de la investigación que vamos utilizando para llegar a una conclusión.

Internet, como ya vislumbrábamos, es capaz de ser un caudal de información veraz y complementaria para nuestra investigación; nos encontramos con páginas que acercan el tema del panorama musical, entendido dentro de este mundo de consumo masivo y que nos han ayudado a entender mejor en qué momento se encuentra la Música en la actualidad. Por el contrario, nos hemos encontrado con que Internet también es capaz de albergar desinformación o información banal e insustancial en la cual lo único aprovechable es el tamaño y la forma de letra de lo poco que se comunica o se informa acerca del tema de nuestra investigación. A veces, ni si quiera una supuesta y buena página, con diseños de ultima generación, es capaz de albergar un contenido aprovechable para el tema que queremos tratar. Está claro que preferimos información antes que diseño y veracidad antes que facilidad de búsqueda. Pero claro, puede que Internet sea como una de esas calles en la que uno pasea deslumbrado por carteles luminosos que, a primera vista pueden parecer interesantes, pero cuando se acerca a este nos encontramos conque es mejor seguir adelante porque el escaparate presenta un maniquí con ropa horrible que ni tiene nuestra talla ni maldita falta que nos hace.

Desde luego, el hecho de trabajar por internet es algo bastante positivo, ya que la información la podemos encontrar rapidamente sin necesidad de buscar en bibliotecas, revistas, etc. con el simple hecho de apretar una tecla, además de que disponemos de muchísima información en un espacio muy reducido, sin tenernos que mover de nuestro asiento para nada, aunque esto puede dar lugar a, como hemos dicho antes, que parte de la información no sea todo lo interesante o util que necesitemos, con lo cual tenemos que clasificar bastante bien, muy concienzudamente, esta información.

En cuanto a las conclusiones, hemos de decir, que hay muchos argumentos, algunos de ellos enfrentados. Por una parte, está claro que la música para la inmensa mayoría de la población, no es mas que un mero producto de entretenimiento, y que esta masa de población no se preocupa demasiado por el contenido en si, sino mas bien en el hecho de pasar un rato agradable. Pero es indudable que la música es algo que está presente en nuestro mundo en todos los aspectos, y que por tanto tiene muchísima importancia en nuestra vida. De la manera en la que está presente es muy diferente en cada persona, porque subliminalmente la música siempre esta ahí, pero de que manera cada persona afronta su escucha es algo que depende de cada uno. Aquí es donde entrarían los medios de comunicación de masas, que parece que son los que disponen de que manera debemos enfrentarnos a una escucha musical (igual que de que manera debemos hacer tantas otras cosas, claro esta), basicamente son los que ofrecen que producto debe ser escuchado, con la máxima de conseguir el mayor beneficio, aunque esto puede ser entendido también como un bucle, donde a la gente se le acostumbra a un tipo determinado de música, y estos empiezan a demandar ese estilo determinado.

Nos hemos hecho muchas preguntas, tales como si es necesaria la gestión de la música como producto comercial porque si no se perdería este arte, si es necesario un soporte físico para garantizar que una música sea valida o no, es decir: ¿Un disco de música a estas alturas debe tener el valor monetario que tiene, o es necesario buscar otro tipo de forma para garantizar la propiedad de quien compone la música?, ¿tiene mas importancia el hecho de la música en directo que la música grabada? Podríamos decir también que la manera en la que trabaja la industria musical responde muchas veces, y puede parecer muy radical, a una reproducción ideológica.

Ahora mismo querríamos dejar constancia que esto es una primera aproximación, y que por lo tanto intentaremos profundizar mejor mas adelante. Lo que esta claro principalmente, que si nos atenemos a conceptos algo discutibles, pero muy bien asentados, como calidad musical, etc. Los productos de mayor calidad compositiva suelen tener menos audiencia, mientras que los de menos calidad compositiva suelen ser escuchados por mas gente; Los productos musicales que la industria utiliza para vender suelen ser de mas baja calidad, que los que se venden menos... También cabe decir que esto varia según el tiempo y el lugar, y de muchos otros factores, pero en fin, como hemos dicho, ya abordaremos mas detenidamente todos estos detalles.


Puede que este Mundo también esté incrustado en las redes cibernéticas y puede que todos tengamos algo que decir aunque no tengamos ni puñetera idea. Así de fácil y de rápido opinar sobre cualquier cosa; y por supuesto, así de peligroso. Y la Música, como no podía ser de otra manera, también es objeto de opinión en cuanto a su situación y a la necesidad o no de que dejemos de tratarla como una mercancía, para empezar a plantearnos, que quizá sea un arte que esta siendo banalizado por unos y por otros.

jueves, 2 de diciembre de 2010

DOCUMENTACIÓN INTERESANTE PARA EL BLOG

 * Vídeos:

- La música reclama su sitio Reportaje de "20 Minutos", en la que algunos artistas que se dedican a la Música, reivindican a ésta como forma de trabajo y por lo tanto, exijen protección como en cualquier otro trabajo. Artistas como Chenoa, Rosario Flores......artistas se hacen llamar.

- Díselo con su música Video de un grupo de jóvenes músicos, que usan los medios musicales y artísticos para demostrar su descontento con la Sociedad.

BBC: El futuro de la música según Spotify Reportaje de la "BBC, donde el director de Spotify nos habla de cual cree que será el futuro de la música, recalcando que este futuro esta relacionado con la conexión directa a internet.

Documental Metal: A headbangers Journey Documental de el antropologo Sam Dunn sobre la música y cultura Heavy Metal, desde un punto de vista sociológico. Bastante completo, ya que no solo habla de los estilos de música, sino del fenomeno fan, de el impacto en los medios de comunicación y la sociedad conservadora americana, etc.

- Documental Global Metal Interesantisimo documental también del antropologo Sam Dunn sobre el impacto de la música Heavy Metal en otras culturas diferentes a la occidental. El documental muestra como la música Metal es entendida en diferentes paises tales como Indonesia, Iran, Japón, China, Israel, etc. Dando a entender como la música funciona de manera determinada en cada uno de estos. En muchos paises, esta música es utilizada por la juventud como elemento crítico de la sociedad que les rodea, en otros es una moda mas, etc.

Documental No Acepto Siguiendo con nuestra ronda de documentales relacionados con un estilo de música y su impacto en la sociedad, nos encontramos ahora con el documental No Acepto. Este documental muy extenso trata sobre el movimiento Punk y Hardcore Punk en los 80-90 en España. A través de entrevistas a grupos y personajes importantes de la escena de ese momento, se intenta dar una explicación a este fenomeno underground en España en particular, como afecto a la sociedad de la época y que influencias ha tenido en la actualidad (Punk como arte, política, forma de vida, moda, actitud, etc. diferencias tanto musicales como actitudinales entre el Punk y el Hardcore Punk...)
  

* Páginas Webs:

- Portal alternativo Página Web, en la que se puede encontrar información musical. Se muestras grupos o músicos que no son muy conocidos o que lo son pero no en ámbitos masivos en los medios de comunicación.

- Vlankho  Página Web de Música alternativa y cultura urbana. En ella se dan a conocer de primera mano artistas amateur y es además un espacio de intercambio musical, opiniones y referencias acerca de la música que está pero que no se ve.

- No al cierre de webs Página Web en la que se analiza la actual situación de la industria musical, cuáles son los problemas que esta industria tiene actualmente y que medidas se están llevando a cabo desde las instituciones.

Blog Echocord Blog de un fan de la música, en el que va comentando los conciertos a los que ha ido y con artículos donde es crítico con el panorama actual musical. En especial, este enlace nos habla de: ¿que funciona en la industria musical? El Bloguero ha cogido un texto del Economist en ingles sobre la industria musical, lo ha traducido y ha hecho una especie de reportaje. En su blog se enlaza al artículo original.

Músicas del sur Pagina web hecha por y para músicos "independientes" que definiré con lo que ellos mismos dicen: "...musicasdelsur.com nace de la necesidad de generar un espacio de difusión y/o intercambio de música, legal, libre y gratuito y por lo tanto contra-hegemónico.
Un espacio que nos permita, en tanto músicos, difundir nuestros trabajos, al mismo tiempo que confrontar en el campo cultural con una herramienta de múltiples aplicaciones..."



* Libros:

- Música y Sociedad en el siglo XX: ensayo de crítica y de estética desde el punto de vista de su función social Libro de Adolfo Salazar, en el que se hace un repaso interesante acerca de cómo la música se transmite y como ha sido ese desarrollo en las diferentes etapas del siglo pasado.

* Documentos:

- Cambios en la industria musical Artículo de "musica on-line" en la que se explica cómo la música en sí, ha sufrido cambios por la manera de distribuirse que tiene en estos ultimos diez años.

El arte sonoro. Hacia una nueva disciplina Artículo en el que su autor nos habla de lo que es considerado hoy en día como arte sonoro, una vanguardia artística de nuestro tiempo, que podriamos enfocar mas dentro de las artes plásticas, que de la música.

Nietzsche y la música Ensayo del profesor de filosofía moral de Paris Eric Blondel, donde se habla de la importancia que la música tenía en Nietzsche y de como este definía la misma. Para que se entienda pondremos una frase dicha por Nietzsche que creo que define como consideraba la música: " Sin la música, la vida sería un error"
 

viernes, 19 de noviembre de 2010

OPINA EN NUESTRO BLOG

Habiendo llegado a este punto de nuestro trabajo, creemos que sería interesante que las personas que visiten nuestro blog nos aportaran su opinión sobre el tema que estamos tratando y como lo estamos tratando. Con nuestra investigación, intentamos dilucidar desde un punto de vista sociológico, de que manera es tratada la música: que factores condicionan la difusión de la misma, que es la calidad musical, que importancia tiene en el mercado, etc. Basicamente, como influye en la sociedad en general. Como ya hemos dicho, sería importante que nos dierais vuestras opiniones, así como vuestras críticas y aportaciones.

Muchas gracias por vuestra visita...ahora os toca cantar a vosotros!!!

jueves, 11 de noviembre de 2010

MARCO TEÓRICO

Max Weber : Los fundamentos racionales y sociológicos de la música.


Theodor W. Adorno : La sociología de la música como crítica social.


Anthony Giddens : Mito y realidad de la globalización.


Jean Baudrillard :  El complot del arte.




Weber ve la música como forma de racionalización de la sociedad moderna. Su progreso técnico es paralelo al avance de la sociedad industrial. 


Adorno  La música que defiende Adorno no podría ser otra sino la que está en contra de una sociedad antagónica, una sociedad en la que los conflictos entre estratos sociales diferentes se repiten a cada momento a lo largo de la historia y en la que dichos conflictos han de ser reflejados siempre por la música.

Para Giddens, hay quienes piensan que la globalización no es más que una internacionalización, un estrechamiento progresivo de estados nacionales sometidos a un proceso de uniformización. cultural: la imposición del inglés como lengua franca mundial, el control mundial de la información, el modelo de consumo occidental como ideal de vida feliz, la contemplación por niños y adultos de los mismos programas de televisión, la estandarización de la música y de las formas de vestir.

Baudrillard sostiene que hoy domina un espectáculo organizado e impuesto, de la artificial obsolescencia de los objetos, como consecuencia del tipo de producción capitalista. Hace referencia a las ceremonias salvajes de las comunidades primitivas de norte América y Canadá, y sostiene  que estas se parecen a ciertos ritos modernos como el sexo, el banquete y la embriaguez de la danza, y en las que la diversión, sostiene, no va hacia el sin sentido sino que es una modalidad de encuentro con el sentido que pasa por la perdida de la centralidad del sujeto.


viernes, 5 de noviembre de 2010

CONCEPTUALIZACIÓN

A continuación vamos a intentar conceptualizar algunos aspectos con respecto a nuestra investigación que nos va a facilitar a nosotros y a los blogueros que nos visiten la comprensión de nuestro trabajo. Sabemos que algunos de estos conceptos son relativos y que tal vez no recojamos todos los que nos gustarían, ya que estamos dando unos primeros pasos, pero con el tiempo intentaremos recoger más conceptos que consideremos importantes y que se nos hayan quedado en el tintero para la mayor comprensión de este blog. Pues sin más dilación, empezamos con la primera definición:

- Música: El primer concepto sería el central de la investigación y aun así uno de los mas difíciles de definir, puesto que difiere según si estamos hablando de su función comunicativa, estética, social... Pero intentaremos dar una definición estándar. En la wikipedia se recoge lo siguiente: La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad.

Para nosotros, en nuestra investigación, nos va a interesar mas los aspectos relacionados con los factores sociales, culturales y estéticos de la música mas que con la composición de la misma. Es decir, nos interesa mas descubrir que funciones sociales cumple la música, que intereses se esconden tras la reproducción cultural de la música, y los debates que se recogen en torno al hecho de si es un mero producto del mercado o un elemento de comunicación que expresa sensaciones o ideas. Podemos decir por lo tanto que la música está presente en nuestra sociedad y cumple muchas funciones diferentes, puede ser utilizada como herramienta de control, como elevador de ideas (himnos políticos, propaganda política...), como canalizador de sensaciones y estados de animo...
                        
-  Géneros musicales: Como todo producto de la sociedad, la música es un amplio campo donde conviven diferentes formas de expresión, especialización y producción de la misma, y por lo tanto se clasifica en diferentes géneros según su composición, aunque muchas veces también por su mensaje e incluso por su complejidad y por los determinados grupos que la escuchan. Esta clasificación llega muchas veces a crear un estilo de vida alrededor de los diferentes géneros, con lo que podemos observar la función social de la música. Muchas veces estos grupos son considerados contestatarios por salirse de los habituales cánones de producción musical y por los mensajes y las sensaciones que transmiten con la música, convirtiéndose en una alternativa a la música más común, aunque pueden terminar convirtiéndose en lo común. Esto lo abordaremos mas adelante en los conceptos tribu urbana y música comercial-no comercial.

- Dicotomía música comercial/no comercial: Este término lo sacamos de nuestra propia cosecha, aunque bien es cierto que hay muchos precedentes y que muchas personas y desde hace mucho tiempo utilizan este término con asiduidad. La música comercial estaría ligada a términos de popularidad  y como su propio nombre indica estaría ligada a música que es utilizada con un fin de mercado, con el fin de vender, sin darle mucha importancia a la calidad y con un mensaje poco crítico. Mientras que la música no comercial estaría ligada a impopularidad y a poco índice de ventas, donde suele primar la calidad y el compromiso crítico (aunque no en todos los casos).

Esto ciertamente no es así al cien por cien, por que muchas veces música que se considera no comercial se convierte en algo muy popular y su índice de ventas se eleva drásticamente, sin tener en cuenta la calidad o el mensaje, puesto que muchas veces responde a aspectos mas estéticos , mas relacionados con la moda, que económicos. Es decir, un grupo puede ser considerado no comercial porque su música no sea la de mayor difusión entre los medios de comunicación masivos, o no lo sea en un momento preciso del tiempo, pero vender muchísimas copias de su obra, o vender muchas entradas a sus conciertos. Por ejemplo, Metallica empezó como un grupo de música contraria a los preceptos de la industria musical mas popular, y que apostaba de alguna manera por hacer algo diferente a “lo que está de moda”, se preocupaba por su obra de principio a fin, en ese momento no serían considerados comerciales, aunque incluso al principio vendieran. Pero en un momento determinado de su carrera, deciden cambiar su imagen, e incluso su música y su temática claramente como una manera de conseguir llegar a mas gente, y por lo tanto vender mas. En ese momento estaríamos hablando de Metallica como un grupo comercial, aunque incluso mucha gente los siguiera considerando no comerciales; y música que se considera comercial le da mucha importancia a la calidad. Por lo tanto mas que por el hecho de que se venda mas o menos, entenderíamos que música comercial se refiere a la música que los medios de comunicación explotan al máximo para que sea conocida y se venda con facilidad, para que se entienda mas fácilmente: música que no para de sonar en las radioformulas. Mientras que a la música entendida como no comercial la industria musical y los medios de comunicación no le darían el apoyo suficiente para que fuera conocida.

A veces esto puede estar ligado, no solo a intereses de venta, sino a otro tipo de intereses, (y aquí nos arriesgamos un poco) como el control de la población para que pensemos y hagamos lo que los medios quieren que pensemos y hagamos. Sabemos que este concepto es un poco arriesgado y que habría que profundizar mas en el, ya que habría aspectos muy difusos. Pero como hemos dicho, estos conceptos son un primer paso, y pueden ser abordados y cambiados mas tarde a lo largo de nuestra investigación. También se podría hacer otra clasificación con respecto a esta división para que quede un poco mas claro, sería la siguiente:
- Música dependiente/Música independiente: Debemos matizar está clasificación, nos referimos a independencia respecto a la industria musical, y dependencia respecto a esta. Considerando que aunque toda la música depende de algún aspecto (por ejemplo los instrumentos), hay un cierto tipo de música que no depende de los circuitos industriales oficiales de la música, y que se considera a si misma independiente a ella. Se auto-producen y no dependen económicamente de discográficas ni entidades de gestión de derechos de autor. De hecho, muchos de ellos utilizan lo contrario al copyright: el copyleft, apsectos que abordaremos mas tarde.

- Tribu urbana: Esta definición también la sacamos de nuestra propia cosecha. Entendemos por tribu urbana todo grupo social que tienen rasgos en común pero que no está articulado como una asociación con líderes y estratos. Donde los miembros de la misma pueden pertenecer a ella sin estar en la misma parte del planeta, o incluso a veces sin saberlo o quererlo. Muchas veces está ligado a grupos antisistema, aunque esto no tiene porque ser así siempre. Básicamente serían personas con gustos y formas de pensar parecidas que suelen vestir y actuar de una manera determinada, y se suele dar este fenómeno en la ciudad. Es una división relativamente moderna para clasificar a las personas, cosa que en principio no es muy positiva. La música suele estar ligada a estos grupos como un elemento más de división, ya que los pertenecientes a un determinado grupo escucharían una determinada música. Este concepto también es bastante profundo, e incluso muchas veces la asociación está creada por elementos externos al grupo que se crea, es decir, los mismos medios de comunicación pueden crear un determinado grupo por el hecho de vender un producto. Pues eso, un concepto en el que debemos profundizar mas a fondo. Básicamente hablaríamos de una subcultura, ya que la tribu urbana es un grupo que principalmente se diferencia de la cultura dominante de la sociedad que forman parte, y que buscarían su propia identidad.

A continuación abordaremos conceptos o aspectos mas definidos objetivamente, o que al menos no son tan abstractos, aunque también pueden dar lugar a enormes debates:

- SGAE: Son las siglas de la Sociedad General de Autores y Editores. Es una entidad de gestión intermediaria entre los compositores, los artistas y los grupos musicales; el producto musical; y los consumidores de ese producto. E intenta defender los derechos de autor de esos artistas, las licencias de sus obras y promocionar y comunicar la obra musical. En la actualidad hablar de SGAE es hablar de un tema polémico, ya que mas que una entidad de gestión parece haberse convertido en un perro policía y en un juez acusador. Aunque hay que decir que no solo existe la SGAE como entidad de gestión, sino que hay muchas mas, aunque SGAE es la mas conocida.

- Propiedad intelectual: supone el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano. Cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas (aquí entraría la música), las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas. Esta definición está sacada de la Wikipedia.

- Mass media (Medios de comunicación de masas): Son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Este concepto también lo hemos sacado de wikipedia.