Bienvenidos


Estás entrando a un espacio donde la Sociología intenta dar una explicación a la situación actual de la Música

viernes, 19 de noviembre de 2010

OPINA EN NUESTRO BLOG

Habiendo llegado a este punto de nuestro trabajo, creemos que sería interesante que las personas que visiten nuestro blog nos aportaran su opinión sobre el tema que estamos tratando y como lo estamos tratando. Con nuestra investigación, intentamos dilucidar desde un punto de vista sociológico, de que manera es tratada la música: que factores condicionan la difusión de la misma, que es la calidad musical, que importancia tiene en el mercado, etc. Basicamente, como influye en la sociedad en general. Como ya hemos dicho, sería importante que nos dierais vuestras opiniones, así como vuestras críticas y aportaciones.

Muchas gracias por vuestra visita...ahora os toca cantar a vosotros!!!

jueves, 11 de noviembre de 2010

MARCO TEÓRICO

Max Weber : Los fundamentos racionales y sociológicos de la música.


Theodor W. Adorno : La sociología de la música como crítica social.


Anthony Giddens : Mito y realidad de la globalización.


Jean Baudrillard :  El complot del arte.




Weber ve la música como forma de racionalización de la sociedad moderna. Su progreso técnico es paralelo al avance de la sociedad industrial. 


Adorno  La música que defiende Adorno no podría ser otra sino la que está en contra de una sociedad antagónica, una sociedad en la que los conflictos entre estratos sociales diferentes se repiten a cada momento a lo largo de la historia y en la que dichos conflictos han de ser reflejados siempre por la música.

Para Giddens, hay quienes piensan que la globalización no es más que una internacionalización, un estrechamiento progresivo de estados nacionales sometidos a un proceso de uniformización. cultural: la imposición del inglés como lengua franca mundial, el control mundial de la información, el modelo de consumo occidental como ideal de vida feliz, la contemplación por niños y adultos de los mismos programas de televisión, la estandarización de la música y de las formas de vestir.

Baudrillard sostiene que hoy domina un espectáculo organizado e impuesto, de la artificial obsolescencia de los objetos, como consecuencia del tipo de producción capitalista. Hace referencia a las ceremonias salvajes de las comunidades primitivas de norte América y Canadá, y sostiene  que estas se parecen a ciertos ritos modernos como el sexo, el banquete y la embriaguez de la danza, y en las que la diversión, sostiene, no va hacia el sin sentido sino que es una modalidad de encuentro con el sentido que pasa por la perdida de la centralidad del sujeto.


viernes, 5 de noviembre de 2010

CONCEPTUALIZACIÓN

A continuación vamos a intentar conceptualizar algunos aspectos con respecto a nuestra investigación que nos va a facilitar a nosotros y a los blogueros que nos visiten la comprensión de nuestro trabajo. Sabemos que algunos de estos conceptos son relativos y que tal vez no recojamos todos los que nos gustarían, ya que estamos dando unos primeros pasos, pero con el tiempo intentaremos recoger más conceptos que consideremos importantes y que se nos hayan quedado en el tintero para la mayor comprensión de este blog. Pues sin más dilación, empezamos con la primera definición:

- Música: El primer concepto sería el central de la investigación y aun así uno de los mas difíciles de definir, puesto que difiere según si estamos hablando de su función comunicativa, estética, social... Pero intentaremos dar una definición estándar. En la wikipedia se recoge lo siguiente: La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad.

Para nosotros, en nuestra investigación, nos va a interesar mas los aspectos relacionados con los factores sociales, culturales y estéticos de la música mas que con la composición de la misma. Es decir, nos interesa mas descubrir que funciones sociales cumple la música, que intereses se esconden tras la reproducción cultural de la música, y los debates que se recogen en torno al hecho de si es un mero producto del mercado o un elemento de comunicación que expresa sensaciones o ideas. Podemos decir por lo tanto que la música está presente en nuestra sociedad y cumple muchas funciones diferentes, puede ser utilizada como herramienta de control, como elevador de ideas (himnos políticos, propaganda política...), como canalizador de sensaciones y estados de animo...
                        
-  Géneros musicales: Como todo producto de la sociedad, la música es un amplio campo donde conviven diferentes formas de expresión, especialización y producción de la misma, y por lo tanto se clasifica en diferentes géneros según su composición, aunque muchas veces también por su mensaje e incluso por su complejidad y por los determinados grupos que la escuchan. Esta clasificación llega muchas veces a crear un estilo de vida alrededor de los diferentes géneros, con lo que podemos observar la función social de la música. Muchas veces estos grupos son considerados contestatarios por salirse de los habituales cánones de producción musical y por los mensajes y las sensaciones que transmiten con la música, convirtiéndose en una alternativa a la música más común, aunque pueden terminar convirtiéndose en lo común. Esto lo abordaremos mas adelante en los conceptos tribu urbana y música comercial-no comercial.

- Dicotomía música comercial/no comercial: Este término lo sacamos de nuestra propia cosecha, aunque bien es cierto que hay muchos precedentes y que muchas personas y desde hace mucho tiempo utilizan este término con asiduidad. La música comercial estaría ligada a términos de popularidad  y como su propio nombre indica estaría ligada a música que es utilizada con un fin de mercado, con el fin de vender, sin darle mucha importancia a la calidad y con un mensaje poco crítico. Mientras que la música no comercial estaría ligada a impopularidad y a poco índice de ventas, donde suele primar la calidad y el compromiso crítico (aunque no en todos los casos).

Esto ciertamente no es así al cien por cien, por que muchas veces música que se considera no comercial se convierte en algo muy popular y su índice de ventas se eleva drásticamente, sin tener en cuenta la calidad o el mensaje, puesto que muchas veces responde a aspectos mas estéticos , mas relacionados con la moda, que económicos. Es decir, un grupo puede ser considerado no comercial porque su música no sea la de mayor difusión entre los medios de comunicación masivos, o no lo sea en un momento preciso del tiempo, pero vender muchísimas copias de su obra, o vender muchas entradas a sus conciertos. Por ejemplo, Metallica empezó como un grupo de música contraria a los preceptos de la industria musical mas popular, y que apostaba de alguna manera por hacer algo diferente a “lo que está de moda”, se preocupaba por su obra de principio a fin, en ese momento no serían considerados comerciales, aunque incluso al principio vendieran. Pero en un momento determinado de su carrera, deciden cambiar su imagen, e incluso su música y su temática claramente como una manera de conseguir llegar a mas gente, y por lo tanto vender mas. En ese momento estaríamos hablando de Metallica como un grupo comercial, aunque incluso mucha gente los siguiera considerando no comerciales; y música que se considera comercial le da mucha importancia a la calidad. Por lo tanto mas que por el hecho de que se venda mas o menos, entenderíamos que música comercial se refiere a la música que los medios de comunicación explotan al máximo para que sea conocida y se venda con facilidad, para que se entienda mas fácilmente: música que no para de sonar en las radioformulas. Mientras que a la música entendida como no comercial la industria musical y los medios de comunicación no le darían el apoyo suficiente para que fuera conocida.

A veces esto puede estar ligado, no solo a intereses de venta, sino a otro tipo de intereses, (y aquí nos arriesgamos un poco) como el control de la población para que pensemos y hagamos lo que los medios quieren que pensemos y hagamos. Sabemos que este concepto es un poco arriesgado y que habría que profundizar mas en el, ya que habría aspectos muy difusos. Pero como hemos dicho, estos conceptos son un primer paso, y pueden ser abordados y cambiados mas tarde a lo largo de nuestra investigación. También se podría hacer otra clasificación con respecto a esta división para que quede un poco mas claro, sería la siguiente:
- Música dependiente/Música independiente: Debemos matizar está clasificación, nos referimos a independencia respecto a la industria musical, y dependencia respecto a esta. Considerando que aunque toda la música depende de algún aspecto (por ejemplo los instrumentos), hay un cierto tipo de música que no depende de los circuitos industriales oficiales de la música, y que se considera a si misma independiente a ella. Se auto-producen y no dependen económicamente de discográficas ni entidades de gestión de derechos de autor. De hecho, muchos de ellos utilizan lo contrario al copyright: el copyleft, apsectos que abordaremos mas tarde.

- Tribu urbana: Esta definición también la sacamos de nuestra propia cosecha. Entendemos por tribu urbana todo grupo social que tienen rasgos en común pero que no está articulado como una asociación con líderes y estratos. Donde los miembros de la misma pueden pertenecer a ella sin estar en la misma parte del planeta, o incluso a veces sin saberlo o quererlo. Muchas veces está ligado a grupos antisistema, aunque esto no tiene porque ser así siempre. Básicamente serían personas con gustos y formas de pensar parecidas que suelen vestir y actuar de una manera determinada, y se suele dar este fenómeno en la ciudad. Es una división relativamente moderna para clasificar a las personas, cosa que en principio no es muy positiva. La música suele estar ligada a estos grupos como un elemento más de división, ya que los pertenecientes a un determinado grupo escucharían una determinada música. Este concepto también es bastante profundo, e incluso muchas veces la asociación está creada por elementos externos al grupo que se crea, es decir, los mismos medios de comunicación pueden crear un determinado grupo por el hecho de vender un producto. Pues eso, un concepto en el que debemos profundizar mas a fondo. Básicamente hablaríamos de una subcultura, ya que la tribu urbana es un grupo que principalmente se diferencia de la cultura dominante de la sociedad que forman parte, y que buscarían su propia identidad.

A continuación abordaremos conceptos o aspectos mas definidos objetivamente, o que al menos no son tan abstractos, aunque también pueden dar lugar a enormes debates:

- SGAE: Son las siglas de la Sociedad General de Autores y Editores. Es una entidad de gestión intermediaria entre los compositores, los artistas y los grupos musicales; el producto musical; y los consumidores de ese producto. E intenta defender los derechos de autor de esos artistas, las licencias de sus obras y promocionar y comunicar la obra musical. En la actualidad hablar de SGAE es hablar de un tema polémico, ya que mas que una entidad de gestión parece haberse convertido en un perro policía y en un juez acusador. Aunque hay que decir que no solo existe la SGAE como entidad de gestión, sino que hay muchas mas, aunque SGAE es la mas conocida.

- Propiedad intelectual: supone el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano. Cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas (aquí entraría la música), las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas. Esta definición está sacada de la Wikipedia.

- Mass media (Medios de comunicación de masas): Son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Este concepto también lo hemos sacado de wikipedia.

ACTUALIZACIÓN DOCUMENTAL

http://www.que.es/madrid/201011041402-hay-mucha-uniformidad-aburrimiento-musica-epi.html?anker_2


El documento que presentamos (enlace arriba) se trata de una pequeña entrevista en el periódico QUÉ!, a Ignacio Mastretta Rodríguez, más conocido artísticamente como Mastretta. Este músico y compositor actúa con su banda a primeros de noviembre, en Madrid, dentro del Festival de Jazz, de la ciudad.


El músico dice en la entrevista "En la música actual hay mucha uniformidad, mucho aburrimiento, pero no es eso lo que va a permanecer, ese tipo de cosas siempre terminan por quedar en el olvido, aunque cuando se invierte el orden de las prioridades se genera mucha perversión." Asegura que la música se está trivializando y que se antepone el negoció en sí antes que el arte musical.
También advierte de la poca novedad que supone el tenerlo todo o estar al alcance de todo. La sorpresa de descubrir o crear música nueva, no es frecuente. Esto ocurre porque todo esta al alcance de todos y podemos acceder a la música en todo momento e incluso en momento que no queramos. El músico catalán dice:  "La música se trivializa mucho, hay una saturación musical que la convierte en un ruido de fondo, en compañía incordiante en todas partes constantemente, en el mercado, en el taxi, y ha llevado eso al público a perder un poco de interés".


En la entrevista deja de manifiesto la importancia, ya no sólo de la creación musical, su descubrimiento y su difusión. Sino que aboga por la interrelación de los géneros musicales, como fuente de aprendizaje entre éstos, para no perder la esencia de la creatividad musical, que como dice el músico, es lo que debería priorizar. En su banda, esa fusión por la que apuesta, se da: "Es muy divertido cómo muchos de los funcionamientos de músicas de muy diferentes ámbitos funcionan a la vez. Intentamos integrar ámbitos musicales muy diferentes, pues en la banda hay gente relacionada con la música clásica, el jazz, flamenco, blues, rock, ámbitos muy distintos pero con curiosidad por conocer el del otro."


Queda patente, que es la mejor manera de empezar a hablar en un blog donde se va a investigar sobre la Música en su fuente creativa originaria, su difusión mediatizada y de la recepción de un público que rara vez entiende la música como arte, cuando es recibida como mercancía.
En esta primera entrada, que relaciona artículos recientes acerca de nuestra investigación, nos hemos apoyado en la entrevista del músico Mastretta. Y nos alegramos por dos motivos: Porque viene a decir lo que nosotros queremos hacer en nuestra investigación y porque hay personas que hacen música, y tambien creen en que ésta está siendo maltratada por la industria que la difunde; priorizando lo mediático que aunque sea efímero, hace daño a lo nuevo o a lo diferente con poco alcance publicitario.
Es, al fin y al cabo, una manera de darnos la razón, en cuanto a nuestra idea de la Música. Y también una manera de demostar que no estamos tan locos como parece.