http://www.que.es/madrid/201011041402-hay-mucha-uniformidad-aburrimiento-musica-epi.html?anker_2
El documento que presentamos (enlace arriba) se trata de una pequeña entrevista en el periódico QUÉ!, a Ignacio Mastretta Rodríguez, más conocido artísticamente como Mastretta. Este músico y compositor actúa con su banda a primeros de noviembre, en Madrid, dentro del Festival de Jazz, de la ciudad.
El músico dice en la entrevista "En la música actual hay mucha uniformidad, mucho aburrimiento, pero no es eso lo que va a permanecer, ese tipo de cosas siempre terminan por quedar en el olvido, aunque cuando se invierte el orden de las prioridades se genera mucha perversión." Asegura que la música se está trivializando y que se antepone el negoció en sí antes que el arte musical.
También advierte de la poca novedad que supone el tenerlo todo o estar al alcance de todo. La sorpresa de descubrir o crear música nueva, no es frecuente. Esto ocurre porque todo esta al alcance de todos y podemos acceder a la música en todo momento e incluso en momento que no queramos. El músico catalán dice: "La música se trivializa mucho, hay una saturación musical que la convierte en un ruido de fondo, en compañía incordiante en todas partes constantemente, en el mercado, en el taxi, y ha llevado eso al público a perder un poco de interés".
En la entrevista deja de manifiesto la importancia, ya no sólo de la creación musical, su descubrimiento y su difusión. Sino que aboga por la interrelación de los géneros musicales, como fuente de aprendizaje entre éstos, para no perder la esencia de la creatividad musical, que como dice el músico, es lo que debería priorizar. En su banda, esa fusión por la que apuesta, se da: "Es muy divertido cómo muchos de los funcionamientos de músicas de muy diferentes ámbitos funcionan a la vez. Intentamos integrar ámbitos musicales muy diferentes, pues en la banda hay gente relacionada con la música clásica, el jazz, flamenco, blues, rock, ámbitos muy distintos pero con curiosidad por conocer el del otro."
Queda patente, que es la mejor manera de empezar a hablar en un blog donde se va a investigar sobre la Música en su fuente creativa originaria, su difusión mediatizada y de la recepción de un público que rara vez entiende la música como arte, cuando es recibida como mercancía.
En esta primera entrada, que relaciona artículos recientes acerca de nuestra investigación, nos hemos apoyado en la entrevista del músico Mastretta. Y nos alegramos por dos motivos: Porque viene a decir lo que nosotros queremos hacer en nuestra investigación y porque hay personas que hacen música, y tambien creen en que ésta está siendo maltratada por la industria que la difunde; priorizando lo mediático que aunque sea efímero, hace daño a lo nuevo o a lo diferente con poco alcance publicitario.
Es, al fin y al cabo, una manera de darnos la razón, en cuanto a nuestra idea de la Música. Y también una manera de demostar que no estamos tan locos como parece.
Bienvenidos
Estás entrando a un espacio donde la Sociología intenta dar una explicación a la situación actual de la Música
viernes, 5 de noviembre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
INTRODUCCIÓN
En el momento actual, la música se encuentra inserta en un mundo donde todo se compra y se vende. Es tratada, pues, como una mercancía más. Por lo tanto el valor artístico y real que define el creador de ésta, no llega al receptor u oyente, como una creación artística; sino como un producto que se adquiere mediante compensación económica.
Por esto existe un abismo entre quien crea la música y quien la escucha. Ese abismo se denomina Mercado/Industria.
Esta situación de mercantilización musical es también propiciada por la influencia de los MASS MEDIA, ejerciendo un control sobre la opinión social acerca de la música y por lo tanto sobre el mercado.
Así mismo, existen alternativas de difusión musical que no se mueven dento de la lógica mercantil (música alternativa, underground...).
Para ello nos apoyaremos en el siguiente objetivo: "Demostrar cuáles son los factores que definen los valores de la música, ya sean económicos, artísticos, cualitativos... Así como el funcionamiento del proceso de creación, difusión y recepción de la Musica".
Dentro de este objetivo general, nos centraremos en otros objetivos más específicos, que acotarán más el tema a tratar:
- Conocer las características que definen lo que se considera calidad musical.
- Descubrir de qué manera actua la Industria con respecto a la Música. De qué manera actúa el mercado musical: estrategias de marketing, explotación de artistas, radiofórmulas...
- Entender cuáles son la características y cómo funciona el tema de propiedad intelectual.
- Conocer cuáles son las vías de difusión musical, tanto comercial como alternativa.
- Comprender de qué manera funciona la SGAE y los MASS MEDIA como elementos divulgativos y controladores de la música.
- Dar a conocer a los internautas, diferentes estilos y géneros musicales que se alejan de lo popular o lo comunmente aceptado.
Por esto existe un abismo entre quien crea la música y quien la escucha. Ese abismo se denomina Mercado/Industria.
Esta situación de mercantilización musical es también propiciada por la influencia de los MASS MEDIA, ejerciendo un control sobre la opinión social acerca de la música y por lo tanto sobre el mercado.
Así mismo, existen alternativas de difusión musical que no se mueven dento de la lógica mercantil (música alternativa, underground...).
Para ello nos apoyaremos en el siguiente objetivo: "Demostrar cuáles son los factores que definen los valores de la música, ya sean económicos, artísticos, cualitativos... Así como el funcionamiento del proceso de creación, difusión y recepción de la Musica".
Dentro de este objetivo general, nos centraremos en otros objetivos más específicos, que acotarán más el tema a tratar:
- Conocer las características que definen lo que se considera calidad musical.
- Descubrir de qué manera actua la Industria con respecto a la Música. De qué manera actúa el mercado musical: estrategias de marketing, explotación de artistas, radiofórmulas...
- Entender cuáles son la características y cómo funciona el tema de propiedad intelectual.
- Conocer cuáles son las vías de difusión musical, tanto comercial como alternativa.
- Comprender de qué manera funciona la SGAE y los MASS MEDIA como elementos divulgativos y controladores de la música.
- Dar a conocer a los internautas, diferentes estilos y géneros musicales que se alejan de lo popular o lo comunmente aceptado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)